jueves, 20 de mayo de 2010

MUNICIPIO SANTOS MARQUINA


El Municipio Santos Marquina está situado al este del Estado Mérida, entre las coordenadas geográficas 8º 24´12” y 8º 44´20” de latitud Norte y, 71º 49´20” y 71º 07´36” de longitud Oeste; y las coordenadas UTM de 966.660 y 930.290 de latitud Norte y los 299.940 y 266.080 de longitud Oeste. (ver Mapa Localización Geográfica).

Según el Artículo 78 la Ley de División Político Territorial del Estado Mérida, del 15 de enero de 1992, el Municipio Santos Marquina limita: “por el Norte, con el Municipio Libertador, partiendo desde le sitio donde nace el zanjón Arias, en el filo de Los Llanitos, por la cresta del páramo El Escorial en dirección noreste, hasta el pico Las Venteras; por el Este, con el Municipio Rangel, partiendo desde el sitio antes mencionado, en el pico las Venteras, por la fila que conduce al nacimiento de la Quebrada de La Virgen y aguas abajo por ésta hasta su confluencia en el río Chama y, por este último hasta encontrar la boca de la Quebrada Monsalve, sigue aguas arriba por ésta hasta su nacimiento y de allí por una estribación en dirección Sureste hasta el alto de La Pata, continua por el alto de Santo Cristo, en el páramo del mismo nombre, en la Sierra Nevada de Mérida y la cresta del páramo Los Pozones y el páramo El Loro, hasta donde este último se une al filo Gavilán, prosigue por los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Barinas, hasta donde cortan el río Bum-Búm frente a la loma el Soñador; por el Sur, con el Municipio Libertador, pariendo desde los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Barinas, en el río Bum-Bum, aguas arriba por éste y por la quebrada Los Aranguren hasta el nacimiento de esta última en la Sierra Nevada, desde allí en línea recta en dirección noroeste hasta el punto más oriental de la Laguna Verde y desde este sitio, en la misma forma hasta la confluencia de la quebrada El Encierro con la quebrada Mucunután, sigue en línea recta en dirección noroeste hasta el punto más oriental de la quebrada La Joya o La Calera, en el sitio denominado la Ensillada y aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia con el río Chama; por el Oeste, con el Municipio Libertador, partiendo del sitio antes mencionado, por el río Chama hasta encontrar la boca del zanjón Arias, por donde se continua hasta su comienzo en el filo de Los Llanitos, punto de partida del limite norte”.

La superficie del Municipio Santos Marquina es de 429,49 Km2, que representa el 3.8% de la superficie del estado Mérida. Conviene señalar que, según el censo 1990, la superficie es de 179 Km., debido a que, se excluyeron 233,20 Km2 que forman parte del Parque Sierra Nevada y 17,29 Km2 de un área en reclamación. (Ver mapa Superficie).

Con fines metodológicos y para facilitar la recabación y análisis de la información, se dividió el municipio en siete (7) sectores: (Ver mapa Sectorización).


SECTORES
ASENTAMIENTOS O CENTRO POBLADOS
I. San Rafael
La Capea, La Plazuela, San Rafael de Tabay, Los Higuerones, Don Pablo, El Rosal Alto y Rosal Bajo, El Cucharito, Aguas Calientes, Mesa del Cucharito, La Poderosa, Mi Viejo Camino

II. Tabay
Loma del Pueblo, Hotel Las Cumbres, Puerto Río, Buena Vista, Tabay, Hacienda y Vega, La Ceibita.

III. La Mucuy
El Salado, Mucuy Baja y Alta, Santa Eduvigis, Los Corrales, Mucusurí, Río Frío

IV. Mucunután
Mucunután, Las Cataratas, Minubás, Loma del Toro, La Toma, Vega de San Antonio (El Zamuro, La Playa)

V. Los Llanitos de Tabay
Los Llanitos de Tabay, Capilla Las Mercedes, Santa María, El Carmen, Vista Alegre, La Ceibita; Quebradas La Perica y La Muñoz

VI. El Pedregal
Pedregal Alto y Bajo, Los Micuyes, La Capilla, Tampacal, Quebrada La Virgen, Mesa del Pedregal, Agua Clara,. Quebrada La Sucia, Páramo Quintana, Finca Valle Verde, Mano Poderosa, El Parque

VII. Área de ABRAE
Parque Sierra Nevada

Parque La Culata
Filo del Loro, Los Aranguren, San Juan Bautista y Santa Rosalía, Siniguiz, Santa Rosa, La Loma

EDUCACIÓN.

La educación incide sensiblemente en el mejoramiento del bienestar social de la población. Está representada en el Municipio Santos Marquina por la oferta de tres niveles de escolaridad: preescolar, básica y diversificada.

El Municipio dispone de una buena distribución de las unidades educativas de preescolar y primaria. No obstante, se considera que es necesario consolidar y mejorar la oferta del servicio, desde el punto de vista de su capacidad y calidad.

La educación básica y diversificada se ofrece en un solo instituto ubicado en Tabay, sin embargo la cercanía a la ciudad de Mérida cubre la deficiencia. La educación superior es satisfecha a través de las ofertas existentes en Mérida y Ejido.

La población matriculada en el municipio para el año lectivo 2002-2003, es de 3.000 estudiantes aproximadamente, atendidos en 18 unidades educativas y distribuidos en 12,92% en el nivel de preescolar, 62,64% en el nivel básico y 24,44% en nivel diversificado

Planteles
U.E. Miguel Otero Silva
U.E. San Rafael De Tabay
Escuela Unitaria Aguas Calientes
Escuela Unitaria Del Cucharito
N.E.R. 22 Escuela Estadal
Loma Del Pueblo
Esc. Bas. Estado Apure
U.E. La Vega
U.E. Bolivariana La Mucuy Baja
N.E.R. 22 Escuela Concentrada
Mucuy Alta
U.E. Estadal Francisco
Antonio Zerpa
U.E. Bolivariana 21 De Noviembre
N.E.R. 22 Escuela Estadal
Concentrada Aquiles Nazoa
Esc. Est. Bolivariana El Pedregal
Escuela Rural La Poderosa



SALUD.

El Municipio Santos Marquina ha realizado esfuerzos encaminados a mejorar las instalaciones médico asistenciales. Si bien su localización pudiera facilitar el acceso de la mayor parte de la población al servicio, las condiciones bajo las cuales funcionan no son las más adecuadas, ya que se observa debilidad en la prestación del servicio: muy bajo nivel de dotación, insuficiente personal y falta de mantenimiento adecuado de las instalaciones y equipos.

En lo referente a la organización sanitaria e instalaciones médico asistenciales, se dispone de cuatro ambulatorios que pertenecen a la Corporación de Salud del Estado Mérida (CORPOSALUD) y atienden todo lo relacionado a servicio preventivo y curativo. De ellos, dos son ambulatorios rurales tipo I y están ubicados en Mucunután y El Pedregal, prestando únicamente servicios de medicina simplificada; dos ambulatorio rural tipo II, ubicados en Tabay y San Rafael de Tabay que prestan servicio de atención medica primaria. Además, en el Municipio existen consultorios odontológicos, laboratorios clínicos y consultorios médicos, todos pertenecientes al sector privado.

En el ambulatorio rural de Tabay se atiende más del 90 % de la población del Municipio y aledaña de los municipios vecinos, como Rangel (Parroquia Cacute) y Libertador (Parroquia Arias), solventando así las consultas, partos y emergencias que no pueden ser atendidas en los demás ambulatorios. Cuando se trata de servicios especializados y casos de emergencia que ameritan intervención quirúrgica mayor, son sometidos al Hospital Universitario de la ciudad de Mérida.

En lo relativo al número de camas, para el año 2003, existe en el municipio una dotación de cinco camas, las cuales están distribuidas entre los cuatro ambulatorios con lo cual, de acuerdo a este dato, la relación cama por habitantes se presenta deficitaria.



SECTOR TURÍSTICO MUNICIPIO SANTOS MARQUINA


El Municipio Santos Marquina presenta condiciones que permiten calificarlo como una entidad potencialmente turística. Su ubicación en el eje turístico del Área Metropolitana de Mérida; su clima frío en las cumbres de los picos y templado en sus valles, los Parques Nacionales, así como sus atractivos naturales, culturales, instalaciones turísticas de tipo receptivo, son condiciones y elementos que pueden incentivar la actividad turística.

Los paisajes naturales que ofrece son uno de los principales recursos turísticos del Municipio: elevados picos, páramos, valles, diversas lagunas de origen glaciar, quebradas, cascadas, cuevas, aguas termales y lagunas, con abundancia y variedad de flora y fauna propia de climas fríos, tal como se indica en el Cuadro Nº21. Estos atractivos naturales están protegidas en su mayor proporción bajo la figura de Parques Nacionales: Sierra Nevada y Sierra de La Culata.

ATRACTIVOS NATURALES DEL MUNICIPIO SANTOS MARQUINA

Montañas
Características y localización

Monte del Escorial

Posee bosques de selva nublada, plantaciones de pino, aguas termales y una amplia y variada fauna y flora autóctona.

Filo de La Mucuy

Constituye un interesante mirador hacia el Valle del Chama y Valle de la Mucuy, ciudad de Mérida, Pico Humboldt, además de ser la vía de acceso al páramo de El Loro-Mucuy Alta.

Loma Linda
Loma de suave ondulación, cuya cúspide constituye un mirador hacia el Valle de Mucunután, Valle del Chama y ciudad de Mérida.

Pico Nevado Humboldt
Políticamente no pertenece al Municipio; no obstante, constituye un atractivo natural aprovechado directamente desde este. Posee nieves perpetuas y es propicio para escalada en roca y sobre nieve. Su acceso se inicia en La Mucuy Alta.

Pico Nevado Bonpland

Su ascenso se inicia por "La Mucuy Alta". Posee nieves perpetuas y su majestuosidad e imponencia se refleja en la "Laguna del Suero".

Páramos
Características y localización

Páramo Nicolás Sánchez

Localizado en el tramo más elevado del Municipio su acceso se puede iniciar por La Mucuy Baja o por La Mucuy Alta.

Páramo El Loro
Su acceso principal se encuentra por la Mucuy Alta - Filo de la Mucuy.

Páramo Santo Cristo y Siniguiz
Su vía de acceso es un camino de recua que va desde La Mucuy Alta hasta El Filo El Loro, pasando por Raíz de Agua – La Victoria y Los Chorros.

Lagunas
Características y localización
Laguna Coromoto

Ruta de excursionismo del Cañón de La Coromoto. Su acceso se realiza por la Mucuy Alta.
Laguna Verde Chiquita
Ruta de excursionismo del páramo de Nicolás Sánchez o paramito. Acceso Mucuy Baja y Alta.
Laguna Verde

Ruta de excursionismo del Cañón de La Coromoto-Verde y Suero, su acceso principal es por La Mucuy Alta. Es una de las lagunas más grandes de Los Andes.
Laguna El Suero

Ruta de excursionismo al pie del Pico Humboldt, final del Cañón, su acceso principal es por La Mucuy Alta.
Laguna Santo Cristo

Ruta de excursionismo del páramo de Santo Cristo, su acceso principal es por el Páramo del Loro vía La Mucuy Alta y Gavidia, esta es la Laguna más grande de la Sierra.
Laguna El Rincón

Ruta de excursionismo del Páramo del Loro al sur de la Laguna la Pescuesona, su acceso principal es por la Mucuy Alta.
Otras Lagunas
En diversos puntos de los Páramos comprendidos en el Municipio y cuya denominación no esta definida y su tamaño e importancia es reducido.
Ríos y Quebradas
Características y localización

Río Chama

Principal río del Municipio, atraviesa a éste en sentido noreste - sureste. Propicio para la pesca de trucha y para el establecimiento de campamentos en las zonas altas de El Pedregal.

Quebrada Ňo León

Ubicada entre la Mucuy Baja y Mucuy Alta, sector conocido como El Rincón, recorre un largo lecho el cual posee caídas de agua de hasta 30 mts de altura, cuevas, paredes verticales de roca, abundante trucha y exuberante vegetación. Tienen su nacimiento en el Páramo de Nicolás Sánchez.

Quebrada El Barranco

Ubicada entre la Mucuy Baja y Mucuy Alta, sector conocido como El Rincón, tiene condiciones propicias para la escalada de roca; además de poseer una caída de agua de aproximadamente 50 mts de altura, abundante vegetación y fauna. Tienen su nacimiento en el Páramo de Nicolás Sánchez.

Quebrada La Laja

Su acceso se inicia en La Mucuy Alta hasta llegar la Laguna de la Coromoto; se desplazan por un escabroso terreno, es abundante en truchas, vegetación y fauna ribereña. Posee, además cuevas y caídas de agua importantes.

Quebrada el Loro

Nace en el páramo del Loro y desemboca en el río Chama bordeando por su lado norte al "Filo de La Mucuy". Constituye un importante balneario, además de proveer de agua a la Truchicultura "La Mucuy" y servir para el consumo humano y agrícola. Posee también abundantes truchas y áreas recreacionales en sus márgenes.

Raíz de Agua

Ubicada en el "Filo de La Mucuy", se localiza en el centro de una formación boscosa, posee excelente clima, carretera para vehículo de doble tracción, desde ésta se divisa el valle del Chama, monte El Escorial, ciudad de Mérida, Tabay, San Rafael de Tabay, El Pedregal, entre otros.

La Victoria
Puerta de entrada al Páramo de El Loro con imponentes paisajes naturales y clima frío.

El Rodeo

Ubicado en el Páramo El Loro, constituyen el punto de distribución hacia las lagunas; "La Pescuesuda" y "El Rincón", en dirección sur, y San Juan Bautista, en dirección sureste.

Valle de la Mucuy
Posee áreas para campamento, sabanas, bosques de pinos, balneario, condiciones propicias para realizar actividades recreacionales, de investigación y descanso.

Valle del Chama
En las zonas altas (El Pedregal y La Poderosa), posee condiciones propicias para establecer campamentos y la práctica de la pesca.



Las aguas termales se ubican en el monte "El Escorial", al norte de Tabay, y constituyen un atractivo turístico recreacional, natural y medicinal para el tratamiento de enfermedades de la piel, parálisis y reumatismo. Son dos fuentes termales que drenan a la quebrada Aguas Calientes y Loma del Pueblo, afluente del río Chama, y atraviesan en su recorrido terrenos privados cuyos propietarios han desarrollado infraestructura de esparcimiento con fines recreativos y comerciales; a pesar de ello, el diseño arquitectónico no es acorde con el ambiente y las condiciones de la instalación no son óptimas.


PLANTA TURÍSTICA

ALOJAMIENTO:

ALOJAMIENTO
PROPIETARIO
SECTOR
Hotel Las Cumbres
Ana Lucía Martínes
La Ceibita
Posada Canto del Río

El Pedregal
Hotel Pie de Montaña
Neya Clemente Chávez

La Ceibita
Posada La Solariega
Carmen Elena Sánchez

La Muy Alta
Posada Los Aches
David Calanche
San Rafael de Tabay
Posada Las Manzanas
Jesús Salcedo

La Pueblita - Mucunután
Posada Restaurante Nube de Agua
Olga Molina

El Pedregal
Cabañas Doña Chona
José Trejo

Los Higuerones - San Rafael
Agroturismo Los Tabayes
Edilberto Moreno

Los Higuerones – San Rafael
Cabañas Villa Paraíso
Carmen Graciela Caicedo

La Capea
Posada Villa el Alto
Carlos Enrique Tinoco

Mucunutan
Posada La Casona de Tabay
Rodrigo Monsalve

Los Llanitos de Tabay
Cabañas Las Minas de San Eusebio
Carlos Batista y Alejandro Batista

Mucunután
Campamento Prado Paraíso
Mario Torres

Mucunután
Posada Xinia y Peter
Xinia Camacho Lauterbach

La Mucuy Baja
Cabañas las Casitas de Tabay
Flor Caldera Coronel y Gladis de Ruiz

San Rafael de Tabay
Casa Dorita Alojamiento
Joaquín Parra

Mucunután
Cabañas Alto de la Mucuy
Judith Porras

Mucuy Alta
Cabañas Mi Escondite
Edilio Villegas

La Capea Baja
Cabañas El Madrigal
Alfonso Hernández

Tabay
Cabañas Acuatonda
Cristina Fumagalli

El Cucharito
Cabañas Mucuratay
Gustavo Ravelo

San Rafael de Tabay
Cabaña El Chaleco

La Ceibita
Cabaña Monsateorreón
Melanio Monsalve

La Capea
Cabañas La Casa de la Mano Poderosa
Oscar González

La Poderosa
Cabañas El Viejo
Gladys Gómez

Mucuy Alta
Cabañas Las Tinajas de Cris
Orestes González

Mucuy Baja
Cabañas Villa Zoila
Zoila Silva de nieto

La Pueblita - Mucunután
Cabañas El Tejar
José Volcanes Rodríguez

Mucunután
Estancia Mucunuy
Rafael Díaz

La Pueblita - Mucunután
Chalet de Montaña
Ely González

El Pedregal
Chalet Bosque Encantado
Susan Thonsen
El Pedregal
Parador Turístico Paramito
Maria Luisa Laudente

El Paramito – San Rafael
Finca Agroturística Espíritu Santo
Héctor Troconis

Mucunután
Casa Vacacional Irene

Mucunután
Alojamiento Turístico Trébol de las Piedras
Susana Falzone

La Capea
Posada y restaurant Cooperativa Mil Sabores
Cooperativa Mil Sabores

Tabay
Cabañas Cooperativa Eventos de altura
Cooperativa Eventos de Altura

La Mucuy Baja
Cooperativa Villa Amanecer Alojamiento
Cooperativa Villa Amanecer

San Rafael de Tabay

RESTAURANTES

NOMBRE DEL RESTAURANTE
UBICACIÓN
LA TERRAZA DE MI ABUELA
SECTOR EL PARAMITO
EL FOGÓN DE LAS CASITAS DE TABAY
SAN RAFAEL DE TABAY
LA ORQUIDEA
LOS LLANITOS DE TABAY
JUAN CHOCOLATE
CARRETERA TRASANDINA SECTOR PUERTO RICO
LA CASONA DE TABAY
CARRETERA TRASANDINA HACIENDA SANTA MARIA
EL ALEDAÑO
EL PEDREGAL
LA MAMMA DUE
TABAY, AV. SUCRE
NUBE DE AGUA
EL PEDREGAL
AGUA CLARA
LOS LLANITOS DE TABAY
XINIA Y PETER
EL SALADO – MUCUY BAJA
PIZZERÍA VALENTINA
CALLE SUCRE FRETE A LA PLAZA BOLIVAR DE TABAY
MERENDERO DE TABAY
AV. SUCRE, FRENTE A LA PLAZA BOLÍVAR DE TABAY
MERENDERO CARMEN ROSA
VIA LOS ALEJOS – EL PEDREGAL
EL FOGON DE LAS CACHAPAS
AV. BOLIVAR, TABAY
EL TINAJERO DE LA NONA
AV. BOLIVAR, FRENTE A LA PLAZA DE TABAY


ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN.

La planta turística de esparcimiento en el Municipio, está constituida por una (1) plaza, dos (29 parques recreacionales, dos (2) tascas y tres (3) billares.

PLAZA BOLÍVAR

La principal y única plaza del Municipio es la Plaza Bolívar, localizada en el centro poblado de Tabay. Es de forma rectangular, con una superficie de 3.800 m2. En el centro tiene un pedestal de el Libertador, elemento que le identifica en si nombre. La misma se encuentra equipada de bancos metálicos y de cemento, jardinerías de ladrillo y caminerías de cemento y cayco. Dispone de agua para regadío de plantas y limpieza, alumbrado de faroles, dos (2) casetas de teléfonos públicos con cuatro(4) unidades telefónicas cada una.



PARQUE RECREACIONAL LA MUCUY

Se ubica en el Parque Nacional Sierra Nevada, con una superficie de 12 hectáreas, al Sureste de la población de Tabay, en la vertiente izquierda del río Chama y una altura promedio de 2.150 m.s.n.m. el acceso se realiza a través de una carretera asfaltada en regular estado y agosta que parte de Tabay con un recorrido aproximado de 5.1 Km. Hasta el módulo de guarda parques.

Son numerosas las alternativas recreacionales que presenta el ámbito de este parque entre ellas, el excursionismo, a través de la observación de la flora y fauna en su ambiente natural.

Este parque cuenta con facilidades para la realización de actividades de esparcimiento, tales como: kioscos de picnic, dormitorios colectivos, zonas de camping, módulos sanitarios y servicios de agua potable. Recientemente se construyeron un cafetín, kioscos y parrilleras.

A la entrada al área del Parque se encuentra un puesto de guarda-parques y un módulo de acceso, que tiene como función el control de visitantes y excursionistas al área y sirve de apoyo a la actividad de guardería ambiental.
En el módulo de acceso o casilla de entrada, está un vigilante, que registra y controla el acceso de visitantes.

El Parque La Mucuy es punto de partida para acceder al Parque Sierra Nevada, a través de 2 rutas que atraviesan el Municipio.

La Mucuy - Raíz de Agua- La Victoria - Quebrada El Loro-El Boquerón-Los Chorros-El Cardenalito-Alto El Toñito - El Molino-el Tambor-Los Aranguren-el Páramo Santo Cristo – San Juan Bautista – Santa Rosa;

La Mucuy – Quebrada La Coromoto – Puente El Quemado – Laguna Verde – Laguna el Suero – Páramo Nicolás Sánchez – Pico Agustín Codazzi.

Por ambas rutas se accede por le lado derecho al Pico Bompland (4.700 mtrs.) y por el lado izquierdo al Pico Humboldt (4.800 mtrs), desde donde se desciende al Pico Ruíz Terán (4.400 mtrs.).


PARQUE RECREACIONAL SAN GERÓNIMO

Localizado a orillas de la carretera Trasandina (T007), cerca de la comunidad El Pedregal. El área del parque es de 500m2 aproximadamente, está cercada de piedra equipado por 3 kioscos con sus respectivas parrilleras, mesas y bancos de cemento. Posee instalaciones sanitarias y agua para uso de los kioscos. El parque se encuentra conformado por caminerías de cemento, estacionamiento engrazonado con una capacidad de 15 puestos, un mini parque infantil de dos niveles con piso de arena.


En el sector San Rafael de Tabay, en la comunidad El Rosal, existe un sitio improvisado para reuniones y esparcimiento que no posee infraestructura alguna, que lo caracteriza como plaza o plazuela.

En los Llanitos de Tabay no existen sitios de reunión pública para el esparcimiento y recreación. En la comunidad de Las Mercedes existe un terreno en el cual se tiene ideado un proyecto de construcción de un parque o plaza.

FACTORES CULTURALES

La expresión cultural del Municipio Marquina, se manifiesta en la vida de sus pobladores a través de:

- La tipología de vivienda, con techos de teja, patios centrales, corredores y zaguanes.
- Prácticas agro-culturales tradicionales: arado, bueyes y convites.
- Gastronomía popular representada por los siguientes platos alimenticios hallacas, queso ahumado, dulce de lechosa, arepa de trigo, sopa de arveja, chicha, leche de burra, mazamorra, corruchete, caspiruleta, batidos de panela, conservas, pizca andina, mondongo, pasteles, chafaina, entre otros.

FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES

- Misas de Aguinaldos del 16 al 24 de diciembre, en horas del amanecer con cantos villancicos, parrandas navideñas y concursos de conjuntos.
- Llegada de los Reyes Magos. Se celebra el 06 de enero.
- Fiesta en honor a la Virgen de La Candelaria. Se celebra el 02 de febrero.
- Fiesta de San José (19 de marzo). Se celebra el domingo siguiente, mediante misa especial, procesión y quema de pólvoras.
- Semana Santa. En esta fecha se escenifican en la población de Tabay la pasión viviente de Jesucristo, desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección, donde un grupo de jóvenes escenifican la última semana de Cristo hombre en la tierra.
- Fiesta de San Isidro Labrador (15 de mayo). El domingo siguiente los campesinos adornan con frutas y plantas la plaza, llevando bueyes, como ofrenda al Santo por las buenas cosechas. Asimismo, se celebra misa especial, procesión y quema de pólvora.
- Fiesta en honor a San Antonio de Padua (13 de Junio). San Antonio patrón de la población de Tabay, se celebra con grandes manifestaciones de regocijo, que comienza la víspera con repique de campanas procesión y quema de pólvora.
- Fiesta en honor a San Juan Bautista. Se celebra el 24 de junio con misa solemne, repique de campanas y quema de pólvora.
- Fiesta de la Virgen del Carmen. Se celebra el 16 de julio con misa solemne y procesión.
- Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro; celebrada en Septiembre, se hace una misa tradicional, procesión, quema de pólvora y repique de campanas.
- Fiesta en honor a la Virgen de la Coromoto; cada 11 de Septiembre se celebra en toda Venezuela, al igual que en otras fiestas religiosas se hace misa, procesión, quema de pólvora y repique de campanas.
- Fiesta en honor a la Virgen de las mercedes; se celebra el 24 de Septiembre es celebrada en la Capilla de las Mercedes por llevar el nombre de esta Virgen.
- El 1° de Noviembre; es tradición religiosa católica que se dedica a todos los santos.
- 2° día de Noviembre; este día es dedicado a las ánimas, por lo que el cementerio principal se viste de flores.
- El 8 de Diciembre es celebrado el día de la Inmaculada Concepción, se realiza misa solemne y procesión con la imagen. En Mucuruba como antesala a esta celebración se realiza un espectáculo encendiendo 15.000 velas esto forma parte hoy día de nuestras tradiciones.
- Festividad Navidad musical; realizada del 20 al 23 de Diciembre, donde se realiza un concurso con los aguinalderos del Municipio y grupos de gaitas invitados.
- Natividad de Jesús el Mesías; conocida también como noche de Navidad, es celebrada del 24 para el 25 de Diciembre, es propicia para la reflexión, el encuentro en familia y el reencuentro familiar, la costumbre en esta noche es realizar una cena con: hallaca, pan de jamón, pernil, uvas, vino, entre otros, se acostumbra a los 12 de la noche colocar el niño Jesús en el Pesebre como símbolo de su nacimiento.
- Día de los Santos inocentes; realizado el 28 de Diciembre actualmente se toma por inocente a cualquier persona para hacerle una broma. Pero la tradición es rendir culto a los Santos niños inocentes por el nacimiento de Jesús nuestro Dios. Según relata la Biblia, siendo Herodes un rey usurpador, temía ser sustituido por lo que al escuchar sobre el nacimiento del rey de los Judíos (Jesús), se dispuso a cambiar la profecía y mando a matar a todos los recién nacidos en Belén, pero no lo consiguió, por eso es conmemorada esta fecha.
- Fiesta de fin de año; esta fiesta es celebrada de diferentes amaneras en las familias venezolanas, sin embargo aquí se acostumbra la quema de un muñeco (el año viejo), y quema de pólvora.
- Robo, búsqueda y paradura del niño entre el 25 de diciembre y el 02 de febrero. Se realiza con rosario cantado.
- Carnaval entre el 15 y el 28 de febrero.

FOLKLORE

- Velorio cantado de los angelitos, cuando fallece un niño.
- Exposición de pesebres en casa de familias y sitios públicos, desde los primeros días de diciembre, que escenifican el nacimiento del Niño Jesús en Belén.


FIESTAS Y BAILES TRADICIONALES

Vasallos de la Candelaria: esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3 de Febrero de cada año, en la Parroquia del Estado Mérida. El 2 de Febrero, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Las actividades se inician a las 8:00 AM con una misa y la bendición del fuego de la Candelaria, los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos para ser bendecidos; luego de la santa misa se lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. El tres de Febrero los vasallos trasladan a la Candelaria al son del violín, tiple, cuatro y tambora ; allí se celebra una misa exclusivamente para los vasallos , quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la virgen para luego volver a la iglesia de la parroquia.


OTROS

Arquitectura con valor cultural e histórico; representada por la Iglesia Matriz “san Antonio de Padua”, cuyos orígenes datan del siglo XVII; fue declarada Monumento Nacional ,pro la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. La Iglesia de San Antonio de Padua está ubicada en toda una esquina y al frente de la Plaza Bolívar, se desarrolla en una planta longitudinal, consta de tres naves, una central y dos laterales, el altar mayor está cubierto con ábside semicircular y las dos torres del campanario. En la fachada de la Iglesia se destaca las torres de los campanarios, las columnas jónicas colocadas a ambos lados de las puertas rematadas con un arquitrabe continuo y por el frontón colocado justo encima de la puerta principal se visualiza el nicho donde permanece la imagen del Patrono de la parroquia San Antonio de Padua.

LA VIVIENDA

La arquitectura tradicional del sector estaba constituida por viviendas construidas con los materiales que ofrecía la naturaleza en su estado más puro, como son: el barro para fabricar la tapia, el bahareque las tejas y las tablillas para hacer el piso, las cañas de los ríos y quebradas para tejer los techos, las rolas del árbol del cinaro, se usaban como vigas para soportar el techo.

Los cimientos estaban elaborados con grandes piedras de río, que además se usaban para nivelar el terreno y se conocen hasta la actualidad con el nombre de “madrinas”.

Las características de estas casas son: paredes de tres a cinco metros de alto, un gran patio central (usado para secar café al sol), zaguán de entrada a la casa, portones de doble ala, ventanales con barrotes de madera y chimeneas para sacar el humo de los fogones.

Actualmente hay una tendencia a la construcción de cabañas y posadas turísticas guardando éstos parámetros, también se han restaurado casonas y haciendas muy antiguas, conservando la arquitectura colonial.

HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN EL CAMPO

Los Trapiches: son dos cilindros de hierro posicionados paralelamente con un espacio entre sí de uno ó dos centímetros, por donde se coloca la caña de azúcar y se exprime, para realizar esta labor se usan bueyes que hacen girar el timón de madera de los ejes del trapiche. Luego el sumo se recoge en unas pailas y se calienta a muy altas temperaturas convirtiéndose en melcocha para fabricar el papelón que se vierte en hormas especialmente destinadas para ello

Los cilindros de café: cuando el fruto del café ya estaba maduro , se procedía a limpiar la primera cáscara de éste. Para tal fin se usaban estos cilindros manuales. Después de desconchado, el grano se colocaba en un tanque de agua durante dos o tres días y posteriormente se secaba al sol en los patios de las casas durante cinco días.

Molinos de café: luego de estar seco el café, se procedía a quitar la segunda cáscara para proceder a procesar el café para el consumo. Los molinos eran construidos con piedras y en el centro tenían un eje conectado a un timón de madera que a su vez era movido por bueyes y de esta manera se trillaba el café.

Pilón de café: una vez seco y tostado el grano del café era molido, para esto se utilizaba este instrumento de madera, que tenía la capacidad de moler hasta ocho kilos de café.

Yuntas de bueyes: para realizar las duras faenas de rotular y arar los campos y dadas las condiciones escarpadas, de grandes pendientes en las faldas de las montañas, hasta la actualidad se han venido utilizando en el sector y en los páramos andinos, ésta modalidad que consiste en un par de grandes y fuertes bueyes que se unen por medio de una madero (yunta) a sus espaldas y conectado a ésta se encuentra el arado.

ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS E IMPLEMENTOS TRADICIONALES

Elaboración de sombreros: cada sector del Municipio tenía una forma característica de trenzar el material de fique para la realización de sombreros. En la actualidad es una actividad manual que se ha perdido pues no hay personas que hayan continuado con ésta tradición.

Elaboración de velas de cebo: hasta mediados de los 70 se conservaba esta actividad. Consistía en derretir cebo de ganado en unas grandes pailas, durante horas, hasta lograr que cuajara, luego en unos rines de manera que colgaban del techo, se amarran tiras de pabilo al aro y se dejaba caer gota a gota el cebo cocido hasta ir secando y tener el tamaño de una vela.

Elaboración de miche: para destilar este aguardiente típico de los pueblos andinos, hacía falta un instrumento muy elaborado llamado alambique. Todas las destilerías que funcionaban se consideraban ilegales y eran perseguidas por las autoridades. Para elaborar el miche se colocaba papelón a fermentar en un recipiente con agua durante varios días, luego se pasaba a un recipiente herméticamente cerrado, se colocaba en una hoguera y se destilaba el vapor que producía el alambique. La mezacla para su preparación se aderezaba con hierbas como hinojo para darle una sabor variado.

OFICIOS TRADICIONALES

Elaboración de cabuya: la elaboración de este artículo era muy importante para la vida del campo. Maldonado (1997) relata que para hacer la cabuya se utilizaban pencas de la planta de fique (pita, maguey), que se rallaban en una tabla de madera especial para ello, luego se secaban al sol para posteriormente ser hilada. Una vez realizado este paso, se procedía a tejer la cabuya con una herramienta de madera llamada taraba.

Elaboración de cerámica: se utilizaba greda (arcilla)similar a la fabricación de las tejas y tablillas, pero el material se refinaba más a través de un cuidadoso tamizado. Se amasaba a mano, o con los pies en caso de ser muy grande la cantidad, luego se procedía a modelar los artículos, se secaban durante dos o tres días y posteriormente se quemaban en una hoguera hasta endurecer..

Elaboración de tallas en madera: este es un aspecto destacado y brillante del Municipio, se puede decir que es la artesanía de mayor riqueza y productividad en el sector. Familias enteras se dedican en la actualidad a esta actividad, que en sus inicios no tenían fines lucrativos, pero con los años se afianzó logrando que sea una fuente de trabajo e independencia económica.

Para la realización de las tallas se utilizan navajas y cuchillos muy afilados y algunos artesanos han involucrado el formón plano. Las maderas que comúnmente se usan para la elaboración de tallas son el cínaro, sauce, la caoba y el cedro. Cada familia ha desarrollado su propia estética y técnica, algunas utilizan el color y realizan tallas policromadas, otros sólo le colocan barniz y las dejan con sus tonalidades naturales; y los temas varían desde las actividades de campo, religiosas e históricas.

Elaboración de figuras en anime: el anime es una material extraído del centro de una planta que se encuentra entre los 1.750 y 2.500 m.s.n.m llamada curbaril; es un árbol leguminoso que se corta se saca al sol y posteriormente se le saca su médula, se calienta y luego se talla con cuchillos muy afilados. Por lo general se realizan figuras para pesebres y otros temas religiosos. Es una actividad que aún se conserva.

Elaboración de cestas: se utiliza el bejuco negro, planta que se encuentra en las zonas boscosas de alta montaña. Para trabajarlo, se debe cortar en fase de luna menguante, luego remojarlo en agua durante varios días , y luego se corta longitudinalmente en dos partes, para tejerse. Cada artesano tiene un estilo y técnica para realizar los canastos.

Elaboración de figuras de cascarón: es una artesanía típica del sector, como materia prima se utiliza el revestimiento de la rola de la planta de cambur seco, uno de los motivos mas reiterados son las figuras de pesebres.

Elaboración de muñecas de trapo y colchas: en el pasado era una forma de aprovechar los retazos de tela, con ellos se hacía colchas y muñecas de trapo para el juego de las niñas. En la actualidad se comercializan por su atractivo como recuerdos turísticos.

Elaboración de juguetes en madera: se fabrican con retazos de madera, también como forma de aprovechamiento de este material. Los motivos suelen ser carritos, camiones, trompos, gurrufíos, etc. Existen varios talleres de estos en el Municipio

LEYENDAS

Las diversas comunidades que conforman este Municipio poseen variadas historias fantásticas e increíbles que han sido transmitidas de generación en generación. No obstante, sólo se consideraran las mas generales y propias de ambientes y estirpes como las presentes en regiones andinas:

§ Sobre el encanto del barranco: entre la Mucuy Baja y la Mucuy Alta, en uno de los extremos de las prolongaciones montañosas del Paramito, en el año de 1946 se produjo un estruendoso deslizamientos de materiales sólidos (árboles, rocas, tierra) hacia el lecho de la quebrada denominada hoy día “Quebrada del Barranco”. Tal deslizamiento provocó un dique sobre esta quebrada produciéndose una gran crecida al vencer su resistencia. Esta crecida arrasó con todo a su paso con todo a su paso. Posteriormente estas crecidas se hicieron frecuentes debido a los constantes deslizamientos. Los nativos de la zona atribuyeron tan raro fenómeno al “Encanto del Barranco”, es decir, a un viejito con poder sobrenatural que resguardaba en aquel lugar inmensas riquezas de oro, capaz de ocasionar grandes destrucciones, cuando alguien profanase sus dominios.

§ Sobre entierros de morocotas: una morocota es una pieza de oro en forma de moneda cuyo valor en la actualidad es bastante elevado. Muchas fueron las familias y las personas que llegaron a acumular tanta riqueza optando por enterrar esos bienes para su resguardo y seguridad. Luego morían dejando tras su tumba el misterio de una riqueza material perdida. Actualmente los mecanismos para desenterrar dichos tesoros resultan en muchos casos toda una odisea, ya que debe hacerse de manera nocturna, en número impar de personas no mayor a tres, sin pronunciar palabra alguna, sus pensamientos deben ser altruistas y en caso de encontrarse en entierro se debe abrir colocándose en dirección contraria al viento. Este es uno de los mecanismos mas usados, sin embargo existen otras maneras de sacarlo.

§ Sobre el Arco Iris: esta leyenda probablemente surgió debido a la humanización que los campesinos de la zona dieron al fenómeno natural de reflexión de la luz. Se trata de hipnotismo que le ocurría a las personas que se acercaban al Arco Iris posado en ríos y Quebradas. Según se cuenta del Arco Iris bajado un niño rubio similar a un ángel, quien se llevaba a su victimas (preferiblemente niños) a un viaje sin retorno dentro del prisma poli cromático. Aquel que lograba escapar sufría serias afecciones y dolores del cuerpo como consecuencias de este fenómeno.

§ SOBRE CUENTOS DE ESPANTOS Y MUERTOS:

- El espanto de Puerto Río: hace muchos años aparecía en la zona de Puerto Río, una criatura de apariencia diabólica que aproximadamente de 11 p.m a 3 a.m espantaba a todo al que se atreviera a pasar por sus predios; después del cato de los gallos desaparecía. También se cuenta que en este mismo sitio existió un bar de prostitución y que una vez hubo una riña donde se derramó sangre, y el Párroco de Tabay indignado por los hechos echó una maldición sobre aquel lugar y desde entonces todos los intentos por reconstruir y hacer rentable aquella vieja casa han sido infructuosos.
- Los pactos con el diablo: hace mucho tiempo en el pueblo de Tabay se sentía la presencia del diablo manifestado en un frío intenso que entraba por las rendijas de las puertas, además de extraños y espeluznantes ruidos. En esos tiempos ocurrían casos insólitos como el de un hombre llamado Joel que en su ansia por la riqueza vendió el alma al diablo, a cambio de esta debía matar y entregar a lucifer siete almas de personas que llevaran su nombre. Finalmente este hombre fue castigado por el pueblo, amarrado, azotado y llevado en una mula junto a todo el oro acumulado.
- Los cuentos de brujas: en la actualidad estas historias tienen vigencia; relatos sobre mujeres que pactando con Satanás podían además de volar, transformarse en cualquier bestia o animal para asustar a sus victima por las noches. La causa para asustar a sus victimas eran amores traicionados o decepciones amorosas o por venganza. Para ahuyentar a las brujas, se ha acostumbrado utilizar sal o cal, siendo estas sustancia aborrecidas por las desnudas mujeres y según también un puñado de mostaza sobre el techo al momento de estar encima de la casa.
- El espanto del cafetal en Mucuy Baja: desde hace muchos años en un cafetal perteneciente a Don Francisco Maldonado, los vecinos de esta localidad después de las 9 p.m hasta las 6 a.m escuchaban salir extraños sonidos de leñadores quienes cortaban sin cesar árboles, arrastrando sus ramas en todas direcciones. Durante el día los testigos intrigados por tal fenómeno se adentraban en el cafetal sin conseguir rastro de tala alguno. Después fue vendida y se cortaron los cafetales para meter ganado; sin embargo los sonidos seguían hasta que encontraron cerca de una gran piedra u hoyo de donde de presupone se extrajo un entierro.
- El diablo de Mucunután: hace algún tiempo, se comentaba sobre la aparición durante la noche, un hombre vestido de negro que cruzaba a galope en su caballo la carretera hacia Mucunután. Toda la aldea se sentía atemorizada porque cada domingo cuando al celebrarse la misa el párroco hacia referencia al tema. Posteriormente, dos borrachitos apostando al valor se atrevieron a salir y dieron cuenta que era el mismo párroco que se valía de este medio para ver a su amada.
- La llorona: cuenta la historia que hace mucho tiempo una mujer mientras molía con una piedra papelón se le acercó su hijo pidiéndole que le convidara y esta se lo negó. El niño comenzó a llorar desesperadamente y su madre al perder la paciencia lo mató con la misma piedra, ella al darse cuenta de su horrible crimen se suicidó. A partir de allí deambula con su hijo en hombros por las riberas de los ríos y quebradas con un llanto enardecido y permanente. Dicen que cuando llora lejos es porque esta cerca y cuando se escucha cerca es porque esta lejos.

§ Sobre lagunas encantadas: muchas son las historias de hombre de páramo sobre los encantos que habitan en algunas lagunas. Según cuentan, se trata de viejitos capaces de transformarse en fenómenos maravillosos a las vista del curioso, como un señuelo para llevar en un viaje sin regreso a la persona que ingrese a sus dominios. También se habla de algunas personas le son antipáticas estas lagunas encantadas y cuya presencia frente a éstas hace desencadenar fuertes aguaceros y nubosidades en cuestión de minutos a pesar de estar en buen tiempo.

CREENCIAS

Todo grupo humano ha ido generando producto de sus vivencias, de sus experiencias, de ese compartir cotidiano a los largo de los tiempos una serie de creencias comunes como consecuencia de fenómenos repetitivos cuya similitud es bastante estrecha.

En el caso de creencias muy autóctonas del Andino ancestral caracterizado como muy observador ante la presencia de ciertos fenómenos cuya interpretación le ha permitido predecir, estimar y hasta especular con acierto sobre aspectos cotidianos de su entorno.

A continuación una descripción general sobre el acervo cultural presente en nuestro Municipio:

§ Sobre las épocas para la siembra y la cosecha: la experiencia adquirida desde tiempos inmemorables le ha enseñado a estos pobladores que se pueden obtener mejores resultados si la siembra se efectúa como se indica:
1. Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo para la siembra de maíz y caraota
2. Los meses de Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre son idóneos para la siembra de yuca, SINDO el tiempo promedio para la cosecha de dos años.
3. Noviembre, Diciembre y Enero son meses propicios para la siembra de papa.

§ Sobre las fases lunares de menguante y creciente: esta creencia directamente relacionada con la anterior, concebía que la época de siembra debía ser en la fase lunar de menguante. En esta fase la luna ejerce menor influencia sobre las plantas y seres vivos de la tierra. La fase de menguante también era propicia para la tala de madera y otras labores del agro que buscaban siempre optimizar los resultados. La fase lunar de creciente era utilizada por el contrario para las rozas de potreros buscando la eliminación de malezas.

· Las pintas y las repintas: esta creencia permitía predecir el estado del tiempo de cada mes del año en los primeros 12 días del mes de Enero (pintas) y corroborados en los 12 días siguientes (repintas). Cada día representaba al mes correspondiente a su numero, si en este día, llovía o hacia viento, indicaba que el mes correspondiente llovería o sería tempestuoso

· Los granos de sal: relacionada de manera directa con la anterior, muchos campesinos, al inicio del año colocaban doce granos de sal a la intemperie, al atardecer, los granos que estuvieran húmedos representaban los meses de lluvia que tendría el año.

· Las flores del ceibo: después de un largo y caluroso verano, una manera casi infalible de augurar el inicio de las lluvias lo constituía las flores del ceibo. Este corpulento árbol aún abunda en los campos del Municipio y debido a la cantidad de agua que compone su tallo, pareciera tener relación directa entre sus flores como fin de un ciclo de vida y el inicio de las lluvias como el comienzo de una nueva fase.

· Los aguateros: pequeñas aves similares a las golondrinas que habitan en las riveras de las quebradas en las partes medias y altas de las montañas según la creencia, estas aves al inundar los cielos de la región en horas de la tarde era claro anuncio del inicio de las lluvias

· Cielo escarpado: también la forma y posición de las nubes constituían información para los pobladores de antaño. Según la creencia, cuando las nubes adquirían formas pedregosas y escarpadas era anuncio de futuros movimientos sísmicos.

· La piedra del zamuro: se dice que aquel quien posee la piedra del zamuro es una persona muy afortunada. Según cuentan los viejos para obtener esta piedra , era necesario en premier lugar descubrir el sitio donde anida una especie de zamuro conocido popularmente como catalejo. En segundo lugar, cuando el zamuro no se encuentre en el nido y sin levantar la menor sospecha, se toman los huevos colocándolos en agua hirviendo durante unos cinco minutos para asegurar que no habrá nacimiento de pichones; y en tercer lugar, se debe hacer un seguimiento al zamuro, el cual al no obtener durante cierto tiempo resultados provechosos de la incubación decide salir en busca de la piedra de la buena suerte para garantizar el nacimiento de los crios. Finalmente cuando el zamuro halla regresado con la mencionada piedra, debe ser tomada de inmediato alejándose del lugar.

· Los cascabeles: los cascabeles son los anillos que la serpiente de cascabel posee en su cola, y aquel quien los posea tendrá mucha suerte y fortuna. Para obtenerlos una vez localizada este tipo de serpiente, se sujeta de la cabeza con alguna horqueta extrayéndole los anillos, posteriormente, ésta serpiente es colocada en un cántaro bien tapado y echado al río más cercano.

· El Caballero: no es más que la voraz libélula, insecto volador que según la creencia al entrar a una casa es claro anuncio de visita.

· Los fogones de leña: según los campesinos, cuando un fogón de leña silva (por efectos de ciertos gases contenidos en la madera es anuncio de visita.


ADAGIOS Y DICHOS POPULARES

El saber popular es sin duda alguna producto de la experiencia de muchos años vividos no en vano; saber que no tiene base ni método científico pero es tan cierto y valedero como éste. El conjunto de adagios y dichos populares que a continuación se presentan fue un aporte de personajes de este Municipio, cuya semblanza caracteriza a un conocedor y viejo maestro de las cosas de la vida:

· “Pagar diezmos, primicias y sembrar en menguante de Marzo”
· “El que no la debe no la teme”
· “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”
· “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”
· “El joven por el estudio y el viejo por la experiencia”
· “No hay mal que por bien no venga”
· “Huye del peligro porque en él perecerás”
· “Huye de las malas amistades porque te llevaran al fondo del precipicio”
· “El que madruga, recoge agua clara”
· “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”


COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS


Los antecesores de estas tierras dejaron un legado cultural para las nuevas generaciones; valiéndose de plantas, frutos producidos en propia zona y mediante la aplicación de procedimientos manuales lograban obtener los ingredientes que servirían para preparar ciertas comidas que contribuirían a completar su ya rígida dieta, la cual a su vez obedecía a las limitaciones que tanto la tierra como el medio donde habitaban imponía.

· El sagú: especie de cereal de color blanco y textura muy fina, extraída de la cepa de una planta conocida popularmente como “juquian”. En fase lunar de menguante se arranca la planta extrayéndole la cepa; posteriormente esta se limpia de sus raíces y se lava con abundante agua; luego, con un rayador se procede a rayar la referida capa sobre una artesa (recipiente de madera de forma rectangular). Del proceso de rayar, se obtiene una pasta de color marrón. De allí se inicia el colado, colocando dicha pasta sobre un cedazo fino, el cual se le vierte agua y se remueve con la mano para facilitar el proceso. Este colado es vertido en una olla o recipiente cilíndrico en el que se dejará asentar sus componentes; de esta manera se podrá separa el yare del sagú mediante un cambio repetido de agua. Una vez que la sustancia que permanece en el recipiente se hace lo suficientemente blanca, se elimina totalmente el agua colocando dicha sustancia en una superficie plana para ser secada al sol. De allí se obtiene un polvo muy blanco del cual se puede preparar un exquisito atol y un excelente biscochuelo.

· Almidón: polvo blanco y fino utilizado para almidonar la ropa y preparar el engrudo que sirve para la estilización de los pesebres en navidad. Esta sustancia es extraída de la yuca.

· Cachapa: uno de los alimentos tradicionales, no sólo del Municipio Santos Marquina, sino también de gran parte de Venezuela, es obtenida de la mazorca (maíz tierno), la cual es desgranada y procesado en molino para tal fin obteniendo así una masa, la cual con adición de otros ingredientes y siguiendo el mismo procedimiento para la elaboración de arepas, se logra la cachapa como exquisito y nutritivo alimento de maíz.

· Chafaina: la sopa de chafaina constituyó en una época uno de los platos infaltables para los días domingos en el seno de muchos hogares de este Municipio. Sus ingredientes principales son: mondongo, granos de maíz, garbanzos y por supuesto papa, zanahoria, apio, cebollina, cilantro, etc. En la actualidad a pesar que este alimento se sigue preparando, sus ingredientes originales han cambiado.

· Arepa de maíz pelado: en un caldero grande se coloca agua y ceniza de madera para preparar la lejía, esta se deja hervir para luego echar el maíz en granos el cual permanece allí hasta que se le pueda fácilmente eliminar la concha. Posteriormente es lavado es lavado en un manar para eliminar totalmente la concha y luego ser procesado en un molino. Al obtener la masa se le agregan ciertos ingredientes y así obtener la arepa de maíz pelao.

· Majarete: especie de dulce extraído del maíz. El procedimiento para elaborarlo es el siguiente: el maíz en grano es hervido durante varias horas hasta lograr que este se ablande, luego es molido, la masa se obtiene y es colada en un cedazo fino a objeto de eliminar una concha transparente y otras sustancias impuras. La parte refinada es puesta a hervir con agua, papelón o azúcar hasta que adquiera la textura ideal, posteriormente es vertida cierta cantidad de leche dejando vaporizar la mezcla hasta que nuevamente adquiera una textura espesa. Finalmente se coloca en dulceras rociándolas con canela en polvo.

· Dulce de cabello de ángel: estrado del zapallo, el modo de preparación es el siguiente: el zapallo picado en partes es colocada en agua hirviendo durante varios minutos. Simultáneamente se prepara la miel mediante la mezcla de papelón o azúcar con agua hasta que espese. Posteriormente del zapallo ya cocido se extrae con un tenedor las fibras o cabellos de ángel las cuales son vertidas en la miel para obtener este delicioso postre cacero.

· Atol de maíz: el procedimiento para elaborar este atol es similar al del majarete, con la diferencia que se utiliza menor cantidad de polvo de maíz para lograr un textura más ligera y su consumo es caliente.

· Chicha: esta bebida constituye una herencia que data de los pobladores indígenas. Su elaboración es similar al del majarete y el atol de maíz. Una vez obtenido el polvo de maíz es hervido con agua y papelón removiendo con cuchara de palo de manera permanente hasta lograr el espesor ideal. Finalmente al enfriarse es colocado en una olla de barro donde permanecerá varios días para lograr un nivel de fermentación adecuado.


Artesanía

La artesanía, como expresión artística del pueblo es de gran importancia para los pobladores de este Municipio, quienes desde hace 50 años elaboran manualmente artículos, con un número reducido de personal, vinculado al entorno familiar.

Actualmente, en algunos casos, el trabajo manual es completado con el uso de maquinaria simple o rudimentaria. Según la encuesta realizada por la corporación de Los Andes, para 1998, existían en el Municipio 37 unidades de producción artesanal; 17 (45.95%) en tallado de madera; 10 (27.03%); en cerámica artística, molde y gres; 5 ( 13.5%) y en tejido a mano; 2 (5.4%) en cuero repujado y grabado; 2(5.4%) en orfebrería (anillos, zarcillos, collares y pulseras) y 1(2.70%) de escultura de bronce y yeso.

En las aldeas La Mucuy y Mucunután se localizan 13 artesanos, los cuales se dedican al tallado de madera, personajes, imágenes religiosas, nacimientos y muebles.

En San Rafael de Tabay, El Cucharito, La Capea y Aguas Calientes, se encuentra 13 artesanos dedicados en su mayoría a la fabricación de juguetes de madera,, tejidos a mano, y cerámica artística.

En los Llanitos de Tabay, hay 11 artesanos que producen objetos de cerámica rústica, artesanía de gres, tallados de anime y esculturas.

La materia prima utilizada en la artesanía proviene de la misma localidad: cascarón, arcilla, carruso, anime, entre otros. La producción no es en serie sino prototipos de carácter único, de acuerdo a la demanda de los clientes en relación a la comercialización se pudo detectar que 19 artesanos que representan el 51.35% venden su producción al mayor y 18 (48.65) al detal, en la casa de habitación o puestos de venta propios.

La población ocupada en la actividad artesanal asciende a 93 personas: 37 patronos (39.79%); 52 obreros (55.91%); 4 empleados (4.30%). En cuanto a la procedencia de éstos el 90.32% provienen del Municipio y el 9.68% de otros Municipios y de otros Estados.

Como apoyo a la actividad artesanal, existe un Centro de Capacitación Artesanal, ubicado en la Calle Sucre de Tabay, cuyas características están descritas en la parte correspondiente a la educación no formal.

Esta actividad confronta una serie de limitaciones tales como: Inadecuada comercialización de sus productos, falta de asistencia crediticia, ausencia de una asociación para la defensa y fomento de la artesanía, dificultad para el transporte de algunas materias primas, falta e teléfonos públicos y deficiencia en el servicio de electricidad debido a las interrupciones constantes y bajo-voltaje.











Música y Danza.

La música es una forma de expresión artística que define en cierto grado la forma de pensar y de ser de un pueblo. El Municipio Santos Marquina, ha adoptado desde tiempos inmemoriales una tradición musical propia de los pueblos andinos venezolanos. Su expresión ha estado centrada en el tema religioso predominante; no obstante, en el repertorio musical autóctono se pueden encontrar también otros ritmos populares. En este sentido, los instrumentos más utilizados son: el cuatro, el violín y las maracas, en algunas ocasiones hasta la mandolina. Con estas herramientas artísticas, los devotos a la religión celebran actos como: la paradura de niño, las novenas de San Isidro, entre otras.



HIMNO DEL MUNICIPIO

Coro:

¡Adelante con Santos Marquina
avancemos tras nuestro ideal
trabajemos por darle a patria
la grandeza, la gloria inmortal!

Estrofas:

Como el cóndor que cruza los páramos
buscando horizontes sin fin,
levantemos el vuelo y luchemos
cual lo hizo Benito Marin.

Porque fue de los pueblos del Andes
que a Bolívar supieron honrar
hoy Tabay en unión con América
respira el aire de la libertad.

Oigamos el grito del campo
unamos trabajo y afán
para hacer en el Valle del Chama
un pueblo que triunfe: Tabay.



ESCUDO DEL MUNICIPIO

PERSONAJES IMPORTANTES

Capitán José de los Santos Marquina

Para hablar sobre los datos biográficos de uno de los próceres de la libertad sudamericana, como lo fue el leal y valiente Capitán José de los Santos Marquina, sólo nos queda recurrir a los datos que pueden encontrarse en su partida de nacimiento y defunción; así como también aquellos publicados en algunos diarios de la ciudad de Mérida.

Lamentablemente la información que ha debido rescatarse acerca de su vida y de su obra, a través de sus familiares más cercanos y de sus contemporáneos, se perdió en el tiempo en detrimento de la posteridad histórica de este héroe del Municipio; sobre todo por la importancia de su actuación en el escenario de la Guerra de la Independencia. Es inaudito que ni siquiera sus pertenencias, entre las cuales debió contarse las condecoraciones otorgadas por el propio Libertador Simón Bolívar, el Mariscal Antonio José de Sucre y el General San Martín, no hayan sido preservadas por sus familiares y lo que es más preocupante aún, que su lugar en el Campo Santo también fue borrado por las huellas imperecederas del tiempo. Pareciera que así como su ausencia se nota en las páginas de nuestra historia, también tuvo ausente en el corazón de los coterráneos que lo conocieron.

Es importante señalar que otras personas ajenas a Tabay sintieron preocupación por el rescate de sus restos, como es el caso del redactor del periódico El Comercial del 25 de Mayo de 1.895, quien a través de este diario, le hace un llamado al gobierno del Estado de ese año y en especial a la municipalidad de Mérida, de decretar el traslado a la ciudad de los restos del Capitán, para que luego fueses inhumados en la Santa Iglesia Catedral, ya que los despojos venerados de este insigne prócer no se encontraban en el lugar destinado por la gratitud nacional.

Se desconocen los motivos por los cuales su cadáver no fue sepultado en la Iglesia San Antonio de Padua, como sucedió con otros habitantes de Tabay y algunos sacerdotes.

A pesar de la ingratitud y del paso de los años, se debe rescatar la escasa información que sobre su vida se tiene, y darla a conocer para que así las nuevas generaciones puedan tener un encuentro con la memoria histórica que por igual nos pertenece a todos.

Según las investigaciones realizadas por el cronista emeritense Don Ramón Darío Suárez, los Marquina se establecieron en Tabay a mediados del siglo XVIII con la persona de Ventura Marquina, natural de Ejido, quien contrajo matrimonio con Josefa Moreno, natural de Tabay, de cuya unión nacieron varios hijos, uno de ellos llamados Alonso Maquina, quien se desempeñó como agricultor adquiriendo tierras en la localidad, luego contrajo matrimonio con María Antonia Maldonado, nativa del lugar procreando varios hijos, contándose entre ellos a José del Espíritu Santo, bautizado en la iglesia Parroquial San Antonio de Padua, el 24 de Junio de 1798, tal como lo atestigua su partida de nacimiento.

Su infancia transcurrió en la Aldea del Salado de Tabay y según las tradiciones orales se dice, que se incorporó al Ejército de la Campaña Admirable, cuando Bolívar pasa por Tabay. Lo cierto es que para Octubre de l813, cuando Santos Marquina tenía los 15 años de edad ya se encontraba incorporado al Ejército.

Marquina siguió los abatares de la Guerra de Independencia a las ordenes de Bolívar y en 1823 lo encontramos en el Perú incorporado al Batallón Numancia, contingente enviado por el Libertador a reforzar las acciones del General San Martín en el Sur del Continente, bajo la conducción del General Antonio José de Sucre.

Participo en toda la campaña del Perú, como oficial del Batallón Junín, como subteniente estuvo en la Batalla de Ayacucho en la cual se distinguió por su valor. Salió herido y mereció el elogio del mismo Libertador y el ascenso al grado de Capitán y se licenció para regresar a su país. Se estableció en Tabay, en la finca paterna de El Salado, donde contrajo matrimonio con Rosalía Maldonado, quien le dio ocho hijos. Se dedico a la agricultura, alfarería y la enseñanza, actividades que le permitían sobrevivir, pues el sueldo que le correspondía como militar retirado, la tercera parte del de militar activo, le llegaba muy de cuando en cuando.

Figuró en su comunidad como trabajador y hombre de buenos conocimientos.

En 1837 era primer Alcalde de Tabay y trazó las calles que configuran hoy la población.

Murió el 5 de diciembre de 1863, a los 65 años de edad, en su finca del Salado, en medio de una pobreza digna y noble, como casi todos los próceres de la Independencia. Dejo una viuda, ocho hijos, 239 pesos y unos pocos útiles de labranza. Hermoso ejemplo para la nueva generación. Su pueblo, Tabay, lo honra con un boulevard y un busto. Su nombre se perpetúa en el Municipio del cual Tabay es capital y la nación lo tiene inscrito en la lista de sus próceres.

6 comentarios:

  1. buena iniciativa!!! También esta el blog brujulayconciencia.blogspot en donde puedes ver rutas turísticas de Merida y Venezuela!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno y completa información. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Esta muy buena la informacion deberia crear un directorio de resturantes, posadas y otra información que le sirva a lso turistas que visitan Tabay y sus alrededores así como mapas para que la gente se pueda ubicar ya que el que no conoce no sabe donde quedan las cosas que mencionan. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Información sobre la iglesia números de contacto

    ResponderEliminar